“La salud mental debe ser atendida antes de que los síntomas sean extremos”, advirtió María Liva

0

En su columna de los viernes en Cosas que pasan, la licenciada en Psicología María Liva abordó la preocupación generada por el trágico caso ocurrido días atrás en Tres Arroyos, en el que Fernando Dellarciprete de 40 años de edad asesinó a su pareja y sus hijos antes de quitarse la vida.

“Fue una tragedia por donde se la mire, un horror inimaginable”, expresó la licenciada en psicología, quien explicó que hechos de este tipo, aunque excepcionales, podrían estar relacionados con brotes psicóticos desatados en el marco de trastornos mentales severos, muchas veces no tratados adecuadamente.

Consultada sobre qué es un brote psicótico detalló que “es una desconexión temporal con la realidad. Puede estar acompañada por alucinaciones o delirios de tipo visual, auditivo o incluso olfativo. No es algo que le pueda pasar a cualquiera, pero sí hay factores de predisposición, como antecedentes familiares o situaciones traumáticas”.

María advirtió que no todos los episodios psicóticos derivan en hechos violentos, y que estos casos son los menos dentro del universo de personas que atraviesan una crisis de salud mental. “Las estadísticas no muestran que sea común que una persona brotada cometa un crimen”, remarcó.

“Sin medicación, el cuadro puede agravarse, y la ley actual no permite internar a una persona sin su consentimiento, salvo situaciones extremas”, sostuvo.

Sobre este punto opinó que “es un debate que se viene dando desde hace tiempo entre los profesionales de la salud. La ley apunta a evitar la manicomialización, pero a veces quedan por fuera muchos casos donde la persona necesita ayuda urgente y no la quiere o no puede pedir. No se puede suspender un tratamiento psiquiátrico sin consecuencias. Todo eso tiene impacto químico en el cerebro”.

También puso el foco en la necesidad de acceso económico a los tratamientos: “Son costosos, tanto la medicación como el seguimiento terapéutico. El rol del Estado en garantizar estos derechos es clave”.

Finalmente remarcó la importancia de no estigmatizar a quienes atraviesan problemas de salud mental: “Muchas veces las personas con estos padecimientos pueden llevar una vida completamente funcional si cuentan con el acompañamiento adecuado. Es clave detectar las señales, generar redes de contención y actuar a tiempo”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here