¿Cómo serán las escuelas dentro de 10 años?

0

El reciente martes 20 de mayo se llevó a cabo la primera conferencia del ciclo impulsado en el marco del Proyecto Alfredo Hirsch, que propone reflexionar sobre la educación en un presente atravesado por la inteligencia artificial, una tecnología que llegó para quedarse.

En esta apertura, el especialista Mariano Narodowski realizó un repaso retrospectivo sobre cómo las distintas tecnologías fueron impactando en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. A su vez, planteó una mirada hacia el futuro y la posibilidad real de que ciertas funciones de la enseñanza puedan automatizarse, en un contexto de aceleración tecnológica exponencial.

Su exposición fue una invitación a pensar un futuro cercano en el que la lógica y el impacto de la inteligencia artificial plantean un desafío profundo para la educación tal como la conocemos.

Desde el Proyecto Alfredo Hirsch, este ciclo de charlas busca abrir el debate desde una perspectiva filosófica y general sobre el futuro de la escuela, con foco en el rol de los educadores, hasta llegar a abordajes más concretos sobre cómo será la convivencia entre docentes, estudiantes y tecnologías en las aulas.

Entre los próximos encuentros se abordarán temas como los criterios de evaluación y los desafíos de evaluar a estudiantes que utilizan inteligencia artificial, a cargo del consultor y docente de la UCA Sebastián Villar; las competencias del docente del futuro, con la Licenciada en Ciencias de la Educación Susana Avolio de Cols; y las prácticas que hoy ya están implementando los docentes en el aula, a cargo de Karina Barci, jefa del Departamento de Informática de la EATA.

El cierre estará a cargo de Carlos Torrendell, actual secretario de Educación de la Nación, quien fuera también asesor del reconocido Alfredo van Gelderen, y ofrecerá una visión más humanística sobre esta transformación educativa.

El Proyecto Alfredo Hirsch fue creado en 2007 por los hermanos Claudia Caraballo de Quentin y Octavio Caraballo —nietos de Alfredo Hirsch— con el objetivo de mejorar la calidad educativa agropecuaria de nivel medio. Para ello, promueve diversas herramientas de gestión, entre ellas la implementación del Sistema de Calidad Educativa según la Norma ISO 9001.

El proyecto es coordinado por Patricio Ferrario, ex coordinador general de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos (EATA), y Karina Barci, vicedirectora de Nivel Primario y jefa del área de Informática de la institución, quien además es auditora líder de la Norma ISO 9001:2015. Ambos lideran equipos directivos y docentes en distintas instituciones del país que ya han certificado —o están en proceso de certificar— bajo esta norma.

Cabe destacar que, en su próxima actualización prevista para 2026, la Norma ISO 9001 incluirá entre sus requisitos el concepto de sustentabilidad en las escuelas. En este contexto, el ciclo de conferencias busca ofrecer un espacio para pensar el presente y anticipar el porvenir, en palabras de Narodowski, “un futuro que no tardará en llegar”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here