Importante actividad de divulgación sobre tiburones en las 24 horas de la Corvina Negra

0

Andrés Jaureguizar marcando a un tiburón gatopardo

En el marco del tradicional concurso de pesca de las 24 horas de la Corvina Negra negra, se estará desarrollando una actividad de divulgación a cargo del doctor en biología Andrés Jaureguizar, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas y referente de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), quien llegará a Claromecó junto a organizaciones cómo Mar Azul Uruguayo, Jumara film y Waterdog que instalará una carpa en el predio del club Cazadores.

“Una de las líneas de investigación que llevamos adelante en nuestro grupo es el seguimiento y la modelación del uso de hábitat de los tiburones y rayas en el Atlántico Sur. Trabajamos tanto con grandes especies, como el cazón, el bacota o el escalandrún, como con especies más pequeñas, como el gatuzo”, explicó el experimentado investigador de Coronel Pringles en Cosas que pasan.

Asimismo destacó la importancia de divulgar el trabajo científico, que muchas veces queda circunscripto a publicaciones académicas y no llega al conocimiento de la comunidad. “Gracias a la colaboración de distintos actores, llevamos adelante esta carpa biológica en Claromecó, aprovechando la magnitud del evento para acercar información a la gente sobre lo que hacemos, cómo estudiamos las especies y qué se sabe sobre ellas”, agregó.

Jaureguizar explicó que los tiburones de la costa bonaerense realizan grandes migraciones, reguladas por factores ambientales como la temperatura y la salinidad del agua.
“El cazón, por ejemplo, se encuentra en nuestra región durante la primavera y el comienzo del verano, pero luego migra hacia el sur. Lo mismo ocurre con el bacota”, detalló. Además, indicó que el cambio climático está modificando los patrones de migración de algunas especies.

El evento también servirá para avanzar en un nuevo proyecto de filmación documental sobre el pez violín o melgacho, especie que visita las costas entre febrero y marzo.
“Queremos documentar su presencia y cómo los pescadores lo perciben, además de comenzar a marcar ejemplares para hacer un seguimiento más preciso”, indicó Jaureguizar.

Finalmente, resaltó el rol fundamental de los pescadores en la investigación científica.
“Ellos nos brindan información clave sobre la distribución y movimientos de las especies a lo largo del año. Queremos que conozcan la importancia de estos estudios y se involucren en su desarrollo”, expresó.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here