Cauquenes machos y hembras fotografiados por la Dirección Nacional de Biodiversidad
Un equipo de la Dirección Nacional de Biodiversidad trabajó desde el martes de ésta semana en las localidades de Claromecó y Reta para llevar adelante una agenda de trabajo con la comunidad, y monitoreo de cauquenes para difundir la situación de las tres especies migratorias.
El equipo técnico integrado por Bárbara Saulesleja, Jorge Meriggi y Andrea Larrondo, pasó por ‘Cosas que pasan’ en la mañana de este viernes 1 de julio, antes de regresar a la ciudad de Buenos Aires.


La primera de ellos explicó que con el correr del tiempo se ha sabido cambiar la percepción sobre el ave y sus efectos sobre los campos. “Cumplen su rol ecológico, su materia fecal es muy fértil para el suelo, ayuda a mantener el suelo vivo”, sostuvo. Y agregó que contribuyen a mantener cierto equilibrio natural en las tierras que visitan; por eso dijo que “los que dejaban a los cauquenes en su campo no tenían problemas en sus rindes, sino que al contrario muchas veces hasta fueron los mejores años, por cumplir ese rol ecológico”.
El equipo técnico realizó trabajos con la comunidad en el vivero Nativas y en el Quelaromecó Espacio de Arte
Es por eso que la reciente experiencia de la que participaron personal técnico de organismos de la Nación, apoyados por la provincia, el municipio e integrantes de la comunidad local dio espacio a valorar la biodiversidad que rodea a la visita de los cauquenes, todos los años.
De hecho Larrondo resaltó –como ejemplo- que hasta los más pequeños de la comunidad tienen la posibilidad de ir conociendo a los cauquenes y sobre todo su rol en rol en la naturaleza del lugar. Ello se complementa con la información que brindan los mismos pobladores y la participación comunitaria que de allí surge, tal como lo planteó Meriggi.
No obstante Saulesleja también explicó que la tarea del equipo técnico de la Dirección Nacional de Biodiversidad “es una excusa para trabajar con muchas situaciones, por ejemplo, la caza de cauquenes no sólo está asociada a la caza ilegal sino a otros problemas sociales asociados a la caza ilegal. Entonces cuando uno está trabajando con una especie amenazada, estás trabajando con una situación ambiental en donde hay otras amenazas, otros problemas sociales; y muchas veces empezando con una puntita se llegan a abarcar más temas como por ejemplo la caza furtiva y la prostitución”, afirmó.
Al ser consultada al respecto explicó que “cuando los extranjeros vienen (a cazar cauquenes/avutardas), llegan con un paquete de cosas ilegales, ninguna que sume a la sociedad; al hacer controles uno está evitando otros problemas”.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa con el equipo técnico de la Dirección Nacional de Biodiversidad en ‘Cosas que pasan’.




La tarea desarrollada por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Biodiversidad se articuló entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, el Ministerio de Ambiente de Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Tres Arroyos, a través del área de Gestión Ambiental, y por el Ente Descentralizado Claromecó.
Las actividades contaron además con la participación fundamental de organizaciones sociales y de la comunidad escolar.