Protocolo para el avistaje de la ballena franca

0

Gisela Giardino doctora en ciencias biológicas, investigadora y docente del CONICET, estuvo en Cosas que Pasan y habló de las ballenas francas.

La doctora explicó en diálogo con Fernando Catalano que “hace tres años se conformó en Mar del Plata la Mesa de Trabajo de Ballena Franca. A partir del acercamiento de la gente y las embarcaciones ante la aparición de ballenas francas en la costa, distintas instituciones conformaron esta mesa intersectorial con el fin de pensar una regulación que hable de las precauciones que hay que tener frente a un animal tan grande-puede tener 17 metros-y si salta y cae encima de embarcaciones o personas hay que estar atentos a estos tipos de accidentes que están documentados”.

“Se elaboró un protocolo que determina que mínimo tiene que estar quien se acerque a la ballena franca un mínimo de 50 metros de distancia”.

“El nombre ballena franca viene de ballena correcta, “Frank whale”, en inglés era muy lenta y fue la más fácil de cazar por eso la merma de esta especie en el mundo”.

“Es el monumento nacional en nuestro país así que tiene el máximo de protección”.

“las vemos más porque ha crecido su población y Argentina está en el medio de una zona reproductiva por eso entre mayo y diciembre s elas ve más”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here