Zonas de entrenamiento y la importancia de la intensidad: por Ana González

0

En diálogo con Cosas que pasan, la profesora Ana González brindó una explicación clara sobre el concepto de “zona 2”, una clasificación de entrenamiento que se volvió popular en los últimos años, especialmente entre ciclistas y deportistas amateurs. Según detalló, existe mucha confusión sobre su uso real y los alcances fisiológicos que promete.

“Las zonas de entrenamiento surgieron en los años 90 para marcar distintos niveles de intensidad. Hoy muchos creen que la zona 2 sirve para generar proteínas nuevas, pero eso requiere siempre intensidad, no un paseo”, señaló González. Explicó que, para un deportista amateur, las tres zonas que se deberían tener en cuenta son diferentes a las del atleta avanzado: “La zona 2 del amateur debe ser un trabajo intenso, no suave. Si salís a pasear, está perfecto, pero no genera cambios profundos en el cuerpo”.

La profesora también aclaró conceptos erróneos que circulan en ambientes deportivos: “El ácido láctico no existe en el cuerpo humano. Lo que se acumula es lactato, que es un desecho del trabajo muscular”. Agregó que alcanzar el umbral correcto “requiere esfuerzo, pero sin llegar a quedar sin aire”.

Otro punto central de la charla fue la recuperación luego del ejercicio. “Entrenar siempre rompe tejidos. La recuperación no viene de un trabajo regenerativo, porque eso no existe. Se recupera con hidratación, descanso, nutrición y suplementación”, afirmó. En ese sentido, remarcó que muchos deportistas requieren suplementos específicos: “Cuanto más exigente es el entrenamiento, más hay que suplementar”.

González explicó que trabaja junto a una bioquímica para elaborar recetas magistrales: “Prefiero saber exactamente qué está tomando cada alumno. Hay muchos suplementos posibles, desde creatina y proteínas hasta algas, raíces, o productos para la microbiota”.

Sobre el rol de los profesionales, señaló que cualquiera puede orientar siempre que tenga la formación necesaria: “Lo importante es la curiosidad y el estudio. Si no, hay que derivar”.

Podés escuchar la nEn diálogo con Cosas que pasan, la profesora Ana González brindó una explicación clara sobre el concepto de “zona 2”, una clasificación de entrenamiento que se volvió popular en los últimos años, especialmente entre ciclistas y deportistas amateurs. Según detalló, existe mucha confusión sobre su uso real y los alcances fisiológicos que promete.

“Las zonas de entrenamiento surgieron en los años 90 para marcar distintos niveles de intensidad. Hoy muchos creen que la zona 2 sirve para generar proteínas nuevas, pero eso requiere siempre intensidad, no un paseo”, señaló González. Explicó que, para un deportista amateur, las tres zonas que se deberían tener en cuenta son diferentes a las del atleta avanzado: “La zona 2 del amateur debe ser un trabajo intenso, no suave. Si salís a pasear, está perfecto, pero no genera cambios profundos en el cuerpo”.

La profesora también aclaró conceptos erróneos que circulan en ambientes deportivos: “El ácido láctico no existe en el cuerpo humano. Lo que se acumula es lactato, que es un desecho del trabajo muscular”. Agregó que alcanzar el umbral correcto “requiere esfuerzo, pero sin llegar a quedar sin aire”.

Otro punto central de la charla fue la recuperación luego del ejercicio. “Entrenar siempre rompe tejidos. La recuperación no viene de un trabajo regenerativo, porque eso no existe. Se recupera con hidratación, descanso, nutrición y suplementación”, afirmó. En ese sentido, remarcó que muchos deportistas requieren suplementos específicos: “Cuanto más exigente es el entrenamiento, más hay que suplementar”.

González explicó que trabaja junto a una bioquímica para elaborar recetas magistrales: “Prefiero saber exactamente qué está tomando cada alumno. Hay muchos suplementos posibles, desde creatina y proteínas hasta algas, raíces, o productos para la microbiota”.

Sobre el rol de los profesionales, señaló que cualquiera puede orientar siempre que tenga la formación necesaria: “Lo importante es la curiosidad y el estudio. Si no, hay que derivar”.

Podés escuchar la nota completa en el siguiente link:ota completa en el siguiente link:

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here