Cerdá pidió “generar acuerdos para que la matriz productiva sea más sana”

0

Foto:https://gualeguaychu.gov.ar/

El ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, referente nacional en agroecología y uno de los impulsores de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA), visitó Tres Arroyos en el marco del tercer Encuentro de Agroecología organizado por el ISFDyT N° 33. En diálogo con Cosas que Pasan, explicó la importancia de que el distrito se incorpore a esta red.

“RENAMA es un espacio que nació hace más de diez años, con municipios que buscaban disminuir el impacto del uso de agroquímicos. Se realizaron relevamientos en distintas provincias que mostraban el aumento de enfermedades y desde allí empezamos a mostrar cómo se podía producir sin químicos”, señaló Cerdá.

El especialista recordó que la primera experiencia se inició en Guaminí, con 100 hectáreas, y que hoy ya suman más de 5.000. “Cuando comenzamos, nos pedían charlas y sugerencias para elaborar ordenanzas de fomento a la agroecología y de control de agroquímicos. Así fue creciendo RENAMA y multiplicándose en distintos puntos del país”, detalló.

Cerdá explicó que la red no solo promueve la producción sin agroquímicos, sino también el desarrollo económico local: “Muchos municipios lograron crear molinos, fábricas de pastas, cooperativas de lácteos y conservas, generando trabajo genuino. Son experiencias que acercan alimentos sanos a la comunidad y alejan las aplicaciones de químicos que nos afectan a todos”.

Consultado sobre la situación en Tres Arroyos, destacó que se dieron las condiciones para sumarse: “La incorporación del distrito a la RENAMA abre la posibilidad de fortalecer lo que ya se viene trabajando en experiencias locales como la de Argelanda o la de Barrow. Es fundamental demostrar que los costos bajan y la rentabilidad mejora cuando se produce con técnicas agroecológicas”.

Finalmente subrayó el rol de los municipios. “Hay que generar acuerdos con quienes producen, comercializan y venden insumos, para que la matriz productiva sea más sana. Se trata de seguir produciendo, pero sin enfermar ni contaminar lo que es común a todos: el aire, el agua y el suelo”.

Podés escuchar la nota completa en el siguiente link:

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here