La violencia de género no es una moda: es una emergencia social

0

Desde la Mesa Local Intersectorial de Mujeres, Género y Diversidad de Tres Arroyos alzamos una vez más la voz en defensa de los derechos conquistados por mujeres y diversidades a lo largo de la historia. En este marco, consideramos necesario expresarnos públicamente ante los recientes dichos difundidos por un medio periodístico local, donde se sostiene que “los delitos de género son una moda”, o que “moda es sostener por encima que lo que dice la mujer siempre es cierto”, así como también se afirma que muchas denuncias se realizan “desde el enojo” y luego son retiradas.

Frente a estas afirmaciones, que reproducen estereotipos y desinformación, es necesario aclarar que la violencia contra las mujeres y disidencias es una problemática estructural basada en relaciones desiguales de poder. Tal como lo establece la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, esta se define como:

Por esta razón, la ley no contempla a los varones cisgénero como víctimas de violencia de género, ya que históricamente han detentado posiciones de poder en las relaciones sociales, culturales, económicas e institucionales.

En un país donde, según datos del Observatorio “Ahora que sí nos ven”, en lo que va del 2025 ya se han registrado 108 femicidios, y donde una mujer es asesinada cada 35 horas, minimizar, negar o relativizar la violencia de género no solo es irresponsable, sino profundamente peligroso. Este tipo de discursos, lejos de ser inocentes, revictimizan, generan desconfianza social sobre las denuncias y atentan contra políticas públicas orientadas a la prevención y erradicación de las violencias.

En este sentido, hacemos un llamado a la responsabilidad ética y social de todas las personas que comunican, ya sea desde medios de comunicación, redes sociales, instituciones educativas o cualquier otro espacio de construcción simbólica. Comunicar sin perspectiva de género reproduce prejuicios, contribuye a la desinformación y pone en riesgo los avances construidos por el movimiento feminista y los organismos de derechos humanos.

Reivindicamos, además, el valor de la Ley Micaela (Ley 27.499), que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Esta ley ofrece herramientas fundamentales para comprender las raíces de la violencia de género y actuar desde una perspectiva respetuosa, crítica y comprometida.

La violencia de género no es una moda. Es una realidad estructural que nos interpela y nos obliga a actuar con conciencia, compromiso y responsabilidad.

Citar organizaciónes e instrucciones

Mesa Local Intersectorial de Mujeres, Género y Diversidad – Ciudad de Tres Arroyos
Julio de 2025

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here