Dengue en Argentina; más allá de la responsabilidad individual

0

Diego García Ramos habló en Cosas que pasan

Diego García Ramos es un docente universitario y estudioso de la geografía, y en Cosas que pasan compartió su punta de vista sobre los crecientes casos de dengue, en el interior del país, en el marco de un análisis profundo sobre temas ambientales.

“El dengue en Argentina no es un fenómeno nuevo; el primer caso se registró en 1917. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos visto una expansión significativa del mosquito Aedes aegypti”, señaló García Ramos, destacando la histórica presencia del dengue en las zonas húmedas del norte del país.

“En los últimos años, el cambio climático ha tenido un impacto importante. Ahora vemos al mosquito actuar mucho antes en la primavera y prolongarse más allá del verano”, agregó.
El docente universitario también abordó la cuestión de la sojización en Argentina y su posible relación con la propagación del mosquito transmisor del dengue.

“La soja transgénica, con su aplicación de glifosato, ha reducido drásticamente la población de anfibios, arañas y otros predadores naturales del mosquito Aedes aegypti”, afirmó García Ramos, destacando la coincidencia entre las zonas de mayor presencia del mosquito y los cultivos de soja en el país.

“El avance del mosquito se corresponde con el retroceso de sus predadores, creando un desequilibrio en la cadena trófica”, explicó.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here