Sergio Miyagi, jefe de prensa del Jardín Japonés contó en Cosas que Pasan sobre la simbología de las “carpas” para la colectividad japonesa y describió el paseo emblemático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


“Las carpas son un emblema para la cultura japonesa, en el lago del Jardín Japonés hay una población de 700 carpas y cuatro piletones en los que se realiza un trabajo de reproducción de las carpas para luego poder volcarlas al lago principal”.


“Son tenaces, fuertes, perseverantes y nadan en contra de la corriente. Los japoneses ponen estos valores para los niños japoneses y que puedan sortear las dificultades de la vida. Tienen mucho significado las carpas por eso la gente se tatúa con ellas”, explicó Sergio.


“Los japoneses festejan estos valores por eso se festeja el Día del Niño, el 5 de mayo, momento en el que Japón de adorna con cometas con forma de carpas, es una Fiesta Nacional y el símbolo es para que sean fuertes para enfrentar las dificultades de las niñas. También hay un Día de la Niña que es un festejo tradicional y familiar”.


El Jardín Japonés de la Ciudad de Buenos Aires abrió sus puertas con la misma belleza de siempre, en su horario habitual.
Todos los días habrá 3 turnos de visita:
🌸 10:00 a 12:30 hs
🌸 13:00 a 15:30 hs
🌸 16:00 a 18:30 hs
Protocolo de Funcionamiento para el Paseo:
– Habrá un sólo lugar de ingreso sobre la Av. Berro (esquina Av. Casares).
– Previo al ingreso, los visitantes deberán formar fila respetando la distancia mínima de 1.5 metros entre cada persona.
– Se tomará la temperatura a los visitantes antes de ingresar siendo su límite 37,5 C°.
– Se brindará alcohol sanitizante.
– Se obligará el uso de tapaboca durante el paseo.
– El paseo será únicamente al aire libre.
– Habrá un solo sentido de circulación señalizado y asistido por el personal del Jardín.
– Habrá una única salida sobre la Av. Casares y Libertador.


Historia
El Jardín Japonés se construyó con el aporte y esfuerzo de la Colectividad Japonesa en el año 1967, como testimonio de la primera visita a la Argentina de un integrante de la Familia Imperial Japonesa, el Príncipe Heredero Akihito y la Princesa Michiko. Este Jardín es un emblema representativo de la relación entre Argentina y Japón, donado por la Colectividad a través de la Embajada de Japón en la Argentina a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1967, y aceptada por la Ordenanza Nº 22.372/67 y decreto Nº 4935.


Unas de las premisas del Jardín Japonés, es la contribución activa al mejoramiento social y ambiental de nuestra comunidad .
Además de su jardín, en el recinto se encuentra un edificio que contiene un centro de actividades culturales japonesas, una exposición sobre la cultura japonesa (kimono, pintura, origami, vajilla japonesa), un restaurante, un vivero donde se pueden comprar bonsái y otras especias de plantas como sakura y orquídeas. También hay una tienda de venta de variados artículos, donde podes conseguir tu nombre, escrito en japonés.


Todos los elementos que se encuentran buscan la armonía y el equilibrio. Los puentes constituyen símbolos. Existe uno muy curvo y sumamente difícil de atravesar, llamado Puente de Dios que representa el camino al paraíso. Otro llamado Puente Truncado que conduce a la isla de los remedios milagrosos. Y el puente Zig Zag, o también conocido como el puente de las decisiones.
Además de los añosos árboles autóctonos como la Tipa y el Palo Borracho, puede encontrarse también gran variedad de plantas japonesas, entre ellas el sakura, el acer palmatum y las azaleas. El parque también cuenta con una gran cantidad de carpas de variados colores, las cuales pueden ser alimentadas comprando alimento balanceado en el mismo centro.