Los comerciantes autoconvocados de Tres Arroyos se reunieron hoy en la Cámara Económica y decidieron dar una tregua al Ejecutivo municipal para que revea el decreto que restringe varias actividades, acción que corresponde a los distritos que se encuentran en fase 3.
De lo conversado surge la duda razonable acerca del alcance que tiene un decreto municipal en relación a una resolución de la Jefatura de Gabinete provincial que fija el sistema de fases bonaerense.
Los autoconvocados firmaron un petitorio en el que reclaman explicaciones respecto a las causas por las que se determinó el cierre de las actividades que representan.
No obstante están dispuestos, según informaron participantes de la reunión que se efectuó en CETA esta mañana, a abrir sus comercios el viernes, por lo menos todos aquellos autorizados para los distritos en Fase 4.
Los asitentes mencionaron entre los puntos a destacar que se abordaron en la reunión la conceptualización que realizó el doctor Pablo Borioni respecto a lo que es “aconsejar” y lo que es “ordenar” y lo oportuno o no del decreto municipal que se promulgó el viernes.




Bianco y Gollan informaron la situación epidemiológica y el esquema de fases
El jefe de Gabinete y el ministro de Salud señalaron que continúa un gradual descenso de la cantidad de casos totales en la Provincia, con una caída marcada en el AMBA y señales de desaceleración en el interior.


El jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollan, presentaron hoy las cifras actualizadas sobre la situación epidemiológica y sanitaria en la provincia de Buenos Aires y el esquema de fases de aislamiento y distanciamiento social, preventivo y obligatorio en los 135 distritos bonaerenses.
En la conferencia de prensa realizada en el Salón Dorado de la Gobernación, el ministro Gollan remarcó el descenso paulatino y sostenido de la cantidad de casos en el conjunto provincial, con un promedio diario que la semana pasada se ubicó en 4.153 contagios (cuando en la última semana de agosto se había alcanzado un máximo de 5.845). La caída es más marcada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el promedio diario de la semana pasada fue de 2.628 casos (frente a los 5.334 registrados en la última semana de agosto). En el interior de la Provincia el promedio diario subió a 1.515 casos la semana pasada, mientras que la cantidad acumulada asciende al 39% del total provincial. “No obstante eso”, explicó Gollan, “estamos notando en los últimos quince días una ralentización del crecimiento de los casos, con estabilización en algunas ciudades como Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás, donde llegamos a tener un crecimiento muy veloz, con un tiempo de duplicación que se iba acortando, y ahora eso ha comenzado a estabilizarse”.
En lo referido al nivel de ocupación de camas, el ministro señaló que en las unidades de terapia intensiva de adultos en el AMBA llega al 57,6% (con 866 pacientes de COVID-19 internados, sobre un total de 3.035 camas) y en el interior al 44% (con 316 pacientes de COVID-19 internados, sobre un total de 1.262 camas).


Por su parte, el jefe de Gabinete presentó la situación del esquema de fases de aislamiento y distanciamiento social, preventivo y obligatorio: 51 municipios se encuentran en fase 3, 70 en fase 4 y 14 en fase 5. Con respecto al descenso de la cantidad de casos en el AMBA, Bianco señaló que se trata de la octava semana consecutiva y agregó que “es una muy buena noticia, hay que seguir consolidando la caída para poder seguir generando aperturas de algunas actividades puntuales que todavía permanecen con ciertas restricciones” en dicha región.
Asimismo, el jefe de Gabinete adelantó que en algunos distritos que se encuentran en fase 3 en los que se siga produciendo un descenso de los casos y la situación sanitaria continúe bajo control se avanzará, a partir de la próxima semana, en la apertura de las siguientes actividades:
- centros comerciales y shoppings: solamente locales comerciales, no lugares de recreación (tales como patios de comida o cines);
- ensayos y asistencia de artistas a sus estudios;
- asistencia a talleres en establecimientos culturales, con una concurrencia máxima de diez personas;
- actividades deportivas colectivas al aire libre y sin contacto físico, limitadas a un máximo de diez personas;
- actividades de construcción: a las habilitaciones ya vigentes se les suma la de obras iniciadas de infraestructura y de gran tamaño.