La socióloga Guillermina Moreno analizó hoy en Cosas que Pasan el tema de lo dicotómico para vivir.
La socióloga se preguntó, cómo hacemos para vivir la realidad, hay una realidad, todas las personas la vivimos de la misma manera, o los hechos se interpretan según los anteojos con los que miramos, los anteojos cambian.
Guillermina Moreno manifestó que no nos educaron para pensar o repensar la realidad.
“Pasamos todo por un mismo tamiz, la antigüedad pensaba en términos reduccionista, la sociedad moderna en términos dicotómicos, polos opuestos que existen pero entre los que hay una gran variedad de grises”.
Guillermina dijo “todos los pobres no son iguales ni tienen las misma problemática, todo lo rural o los o las K no son iguales ni viven la realidad del mismo modo”.
“Si bien todas las mujeres son discriminadas, no todas lo son de la misma manera ni por las mismas cosas”.
“No parece ser fácil ser coherente mantener el discurso con las acciones y la vara con la que se miden”.
Guillermina dijo que “en nuestra cultura la dicotomía suele estar envasada en la superioridad o inferioridad, otros opuestos”.
Guillermina se preguntó, cómo es catalogada la persona que oscila entre los dos polos y cómo aborda la realidad desde cada lugar, “forzamos la mirada para mirarla, a pesar de la propia singularidad diversa y llena de grises, pero reducimos limitando la existencia humana a dos polos, y no podemos ver bien esa realidad”, y agregó, “pensar la vida social en términos dicotómicos no es la vida social”.