Juan Pablo Tapertti y Alicia Guerrero hablaron con Fernando Catalano en Cosas que Pasan sobre la organización y eventos que se llevarán a cabo en el 16º Encuentro Indígena de Tres Arroyos.
Este año en contexto de pandemia se realizará de manera virtual y está programado para el viernes 21 y el sábado 22 de agosto.
“Esto es aprendizaje puro, nos tenemos que adaptar a las nuevas tecnologías y ahora para este 16 Encuentro de manera virtual”, expresó el profesor Tapertti.
“Es una Comisión que ha logrado establecerse muy bien en Tres Arroyos y en la región”, indicó el organizador quien agregó “el viernes 21 trabajaremos con uno de nuestros representantes, Hugo Puente quien convoca para que se inicie esta agrupación, así como Delia Chaves quien todos los años viene a hacer la ceremonia de la Pacha Mama”.

El cronograma
El viernes 21 se realizará la apertura a cargo de los integrantes de la comisión bajo el lema “¿Por qué una mirada desde la tierra?”, donde se harán aportes necesarios para una construcción intercultural. Posteriormente se hablará sobre qué es “Ser originario en Tres Arroyos y la zona”, a cargo de Rocío Saihueque (Mapuche de Tres Arroyos), Ricardo Curruinca (Mapuche de Tres Arroyos) y María Isabel Millaqueo (Mapuche de Coronel Dorrego).
“Estamos muy orgullosos porque esto habla de las voces de nuestra tierra, gente de la zona”, expresó Tapertti.
Para finalizar, como se realiza de forma habitual, Delia Chávez (Amauta del pueblo Abba Guaraní) realizará una disertación, la cual en esta oportunidad se denominará “Encontrándonos año a año”, y posteriormente habrá un cierre musical a cargo de Pancho Santarén.
“Habrá algunas entrevistas en vivo y trasmitiremos desde el Centro Cultural La Estación”, expresó Alicia Guerrero.
El sábado 22
Se dará inicio a la jornada con una apertura musical a cargo del artista local Jorge Ferrer. Posteriormente, desde la comisión se abordará la temática “Construir interculturalidad. Construir desde la interculturalidad”.
Una propuesta que se plantea como un intercambio de ideas. “Habitar el territorio, volver a la tierra”, será otra de las propuestas pensadas para el sábado, donde participarán Cecilia Liñán desde la comunidad Millain Currical Caviahue-Copahue (Neuquén) y Jeremías Chauque.
En sintonía con la jornada del viernes, el sábado se abordará la temática del “Ser originario en Latinoamérica hoy”. Donde participarán Benjamín Ilabaca (abogado del pueblo Rapa Nui en Isla de Pascua, Chile) y Olmar Ortiz (abogado de la Amazonia, Venezuela).
Posteriormente se realizará un homenaje a Aimé Painé, la voz del pueblo Mapuche que nació el 23 de agosto 1943 con la participación de Raúl Martínez y Cristina Rafanelli
También se desarrollará un espacio de entrevistas denominado “Cocreando interculturalidad”, donde se harán presente voces representativas de Latinoamérica, tal como es el caso de la escritora Gabriela Exilart, quien ha trabajado sobre la Masacre de Napalpí y realizado la novela “Napalpí, atrapada en el viento”.
También formará parte de este encuentro de entrevistas la periodista Ana Cacopardo de “Historias debidas”, quien disertará sobre la problemática de los pueblos originarios ligadas a la tierra y el cuidado de la ecología.
Además contarán con la presencia de Laicrimpo, un movimiento latinoamericano de salud popular abordada desde la mirada de los pueblos originarios. Para finalizar, habrá música de artista locales.






